Introducción
El lenguaje es un componente esencial en el desarrollo. A través de él, los individuos pueden comunicar en diversos entornos sus necesidades reales y tener acceso a la información que les asista en la toma de las decisiones para encontrar posibles soluciones a problemas o a requerimientos propios. Más allá del aprendizaje de un lenguaje propio o lengua materna, aprender una segunda o más lenguas extranjeras, permite trascender las fronteras de la educación y de la cultura, facilitando además el acceso a mejores oportunidades de negocios, de empleo y, en general, la positiva convivencia y entendimiento entre individuos de distintas naciones y culturas, lo que facilita a la vez propagar los valores de la tolerancia intercultural.
En México, la Secretaría de Educación Pública Federal ha desarrollado un proyecto que busca establecer un marco nacional de referencia para la evaluación y certificación de idiomas, orientado a elevar la calidad educativa en la materia, especialmente en el caso de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera.
Derivado del proyecto, se ha creado la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI), documento oficial que permite a la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), así como a las autoridades e instituciones con la que se establezca la coordinación correspondiente, evaluar, acreditar y certificar conocimientos y aptitudes en materia de lenguas extranjeras, así como del español como lengua extranjera o lengua adicional. Esta Certificación Nacional, tendrá un carácter voluntario y su uso será opcional para las distintas autoridades, instituciones y usuarios del sistema educativo nacional.
La CENNI está sustentada en más de 40 instrumentos de evaluación reconocidos y desarrollados por diversas instituciones nacionales y del extranjero de gran prestigio, como es el caso de la Universidad de Cambridge (ESOL Examinations), Estandar Test Services (TOEFL-ITP) y otras instituciones, especialmente aquellas reconocidas como instancias evaluadoras por la Asociación Europea Evaluadora de Idiomas (ALTE). Esta tabla de referencia es el documento que prevé el resultado de las evaluaciones realizadas por alguna instancia evaluadora estableciendo un marco de referencia estandarizada. Las habilidades o competencias lingüísticas específicas que podrán evaluarse son las siguientes: comprensión auditiva (oral), comprensión audiovisual, comprensión de lectura (escrita), expresión oral, expresión escrita, interacción oral y la interacción escrita.
Es pertinente señalar que al momento, para realizar dicha certificación, se tienen estándares desarrollados y evaluaciones seleccionadas para ocho idiomas, entre ellos, están: alemán, chino, inglés, italiano, francés, japonés, portugués y ruso, además del español como lengua extranjera, sin embargo, el proyecto permitirá adicionar otras lenguas conforme se incorporen nuevas instituciones evaluadoras en los procesos de selección.
El proyecto ha sido avalado por diversas autoridades educativas locales y federales, asociaciones de maestros de idioma, embajadas, instituciones educativas, instituciones de evaluación y por otras instancias relacionadas con la materia. En cuanto a sus fines, la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI) podrá expedirse con una recomendación de uso para fines específicos, fines generales y fines académicos.
Está abierta la posibilidad para que el público en general pueda obtener este documento cuando de manera personal desee conocer sus conocimientos y habilidades en el manejo de una lengua extranjera (niños, adultos, maestros, estudiantes, profesionistas, empleados y trabajadores).
- La Certificación Nacional de Nivel de Idioma, tiene los siguientes objetivos específicos:
- Opera como un instrumento de Referencia común para la evaluación, acreditación y certificación de idioma
- Fomentar el aprecio por los idiomas y su aprendizaje